Alrededor de los cuidados paliativos existen diversos mitos que son falsos o creencias erróneas extendidas entre la población e, incluso, entre algunos/as profesionales del ámbito sanitario. En esta sección, respondemos a los mismos.
Si identificas alguna otra de esas creencias erróneas, comunícanosla aquí (redpal.easp@juntadeandalucia.es) para que podamos responderla. Gracias!!
“Importas porque eres tú, hasta el último momento de tu vida”. Cicely Saunders
“Se trata de hacer como los girasoles que se giran y buscan la luz del sol y se enfocan ahí”.
“Es que no estoy tan malo para ir a paliativos”.
Recibir cuidados paliativos no es equivalente a estar ya en el final del camino. Incluso, cuando ya no hay opción de curar, el tratamiento paliativo se debe empezar a aplicar lo antes posible en el proceso de enfermedad para aumentar la calidad de vida y el bienestar, para que sea más efectivo y útil y la persona pueda recibir una atención completa.
La atención paliativa no va influir en la evolución de la enfermedad, se centrará en el control de síntomas y los cuidados.
“Cuidados paliativos = muerte”.
Cuidados paliativos no es muerte, al contrario, es ayudar a VIVIR y a disfrutar de todo el tiempo que queda. Es LLENAR DE VIDA los días.
- Es aliviar los síntomas de todo tipo (no sólo físicos, sino también emocionales, espirituales o sociales) contribuyendo a procurar el máximo bienestar, comodidad y calidad de vida posibles.
- Es ayudar a pacientes y familias a centrarse en el momento presente, a dejar de pensar en lo que no les sirve, a ver todas las opciones que sí tienen y a optimizarlas.
- Es acompañar. Y un final de vida adecuadamente acompañado ayuda a tener una vivencia plena y más dignidad en todo el proceso.
Cuidados Paliativos = “ya no hay nada que hacer”.
No poder curar no significa no hacer nada. Hay mucho que hacer:
- Tratar y aliviar todos los síntomas que van surgiendo para que se encuentre lo mejor posible. Optimizar los tratamientos y tomar todas las medidas de las que se pueda beneficiar.
- Abordar todas las necesidades emocionales y psicológicas que vayan surgiendo, ayudar en el afrontamiento y aceptación de la situación, a paciente y familia.
- Ayudar a paciente y familia a entender y manejar su proceso lo mejor posible.
- Ayudar a con-VIVIR con la enfermedad.
- Informar sobre recursos sociales útiles y ayudar a gestionarlos.
1 comentario